Compartimos este artigo do noso compañeiro Julio Fernández:
Primeira. Fannos crer que os automóbiles eléctricos son ecolóxicos sen apenas contestación a esta afirmación.
É certo que non emiten gases na súa vida útil como sistema de transporte e isto, sen dúbida, fará máis habitables as cidades que se negan a abandonar o tráfico rodado sobre o asfalto –ou non poden–, pero a súa achega en gases de efecto invernadoiro á atmosfera prodúcese de maneira ineludible en todo o proceso de extracción de materias primas e fabricación de compoñentes. Asemade, e tanto a electricidade da rede eléctrica non proveña na súa totalidade de fontes non contaminantes, tampouco se poderá dicir que o consumo da enerxía que necesitan estes autos sexa cen por cen “verde”. É máis, aínda no caso de que así fora, habería que valorar á súa vez de que maneira se fabrican, se transportan ou se instalan todos eses elementos que producen electricidade non contaminante: fotovoltaica e eólica, principalmente. E habería que calcular, tamén, en que porcentaxe poderiamos considerar realmente “ecolóxico” o automóbil eléctrico en función da relevancia da achega á redución de emisións –en caso de ser significativa– e dos custos medioambientais que se provocan en toda a cadea de produción, consumo e xeración de residuos cando chegue a hora de desbotar o auto.
Segunda. Ocultan deliberadamente a gran traxedia da minería.
Só na fabricación das baterías dos automóbiles eléctricos intervén unha decena de minerais estratéxicos que precisan da apertura de abundantes minas por toda a superficie terrestre. Ademais do litio, podemos nomear o cobalto, o grafito, o aluminio, o manganeso, o níquel ou o cobre. O dominio sobre estas minas implica moito sufrimento, e non só sobre a terra na que se levan a cabo, senón tamén nas persoas que viven nos territorios que son ricos en algún destes minerais. Guerras, matanzas, ditaduras e todo tipo de opresión sobre os pobos é a triste constante que acompaña a estes proxectos mineiros a ceo aberto en moitos países. Tal e como sucede con infinidade de produtos que circulan grazas ao libre comercio, as sociedades ricas non ven os desastres ambientais ou humanos que se producen a causa da demanda de materias primas para a fabricación do automóbil eléctrico, simplemente porque están lonxe. E cando esta distancia se traslada ao medio natural dos países máis avanzados tecnoloxicamente, prodúcese o mesmo efecto de cegueira: réstase importancia a todo aquilo que se sitúa máis alá dos cintos das grandes cidades.
Terceira. Trasladáronnos a idea de que cambiando o automóbil de combustión por outro eléctrico colaboramos na loita contra o cambio climático.
Esta é unha verdade a medias, ou moi a medias, para ser precisos. En primeiro lugar, hai que observar que ese cambio só o poden realizar quen ten medios para facelo e en países con recursos suficientes para destinar parte do seu orzamento a axudas neste sentido. É dicir, estariamos a falar, no mellor dos casos, dun porcentaxe bastante reducido da poboación, xusto esa poboación de individuos que máis consome, que máis viaxa e que máis inflúe no cambio climático. É obvio que baixo un estado de conciencia adormecida, no cal xa non nos sentimos culpables por ter substituído o petróleo polo litio, poderemos seguir cos mesmos hábitos nocivos: comendo cada vez máis carne, exercendo o noso dereito á compra de todo tipo de produtos chegados de ultramar e viaxando todo o posible e imposible. Aínda poñéndonos no mellor dos casos e aceptando que o coche eléctrico podería achegar un gran de area nesta loita contra o clima grazas a ser máis “ecolóxico”, a verdade é que a súa capacidade vectorial de transformación é nula. É dicir: non só non facilita unha revolución dos estilos de vida nocivos senón que podería actuar como narcotizante e frearlla definitivamente.
Cuarta. Véndennos, a través da publicidade, a idea de que nun futuro todo será eléctrico e renovable.
É certo que na actualidade a electricidade goberno o mundo, pero tamén parece certo que vai ser complicado electrificar absolutamente todo. E isto é así por tres razóns: a primeira delas ten que ver coa obviedad de que vivimos nun mundo finito onde os minerais estratéxicos son escasos. Se toda a enerxía que consumimos fose eléctrica, e nela non interviñese a extracción de fósiles, é bastante probable que se producirían grandes tensións sociais e desabastecementos, xerados, precisamente, pola loita por eses recursos non fósiles. A segunda razón ten que ver coa lóxica máis simple: hai moitos países onde aínda é relativamente barato extraer petróleo ou carbón e vai ser complicado convencer aos seus gobernos autócratas de que deixen de abrir novos pozos. Na realidade, a queima de fósiles non fixo máis que aumentar no planeta Terra nos últimos anos, e aínda que poderiamos estar ante un próximo peak oil, o certo é que o problema non é tanto a rendibilidade das extraccións –que podería mellorar xustamente coa aplicación de fontes renovables– senón o propio negacionismo climático, que xusto é o que está inclinando a balanza cara a un regreso ao fracking nos Estados Unidos, por poñer un exemplo claro. E por último, neste apartado temos que ter en conta un factor, non menos importante, e é o feito de que a potencia que necesitan determinadas actividades non pode ser, por agora, subministrada por baterías nin tampouco por outras fontes alternativas distintas aos fósiles: a implantación de “enerxía verde” na maquinaria pesada ou en avións comerciais dista moito de ser unha realidade a curto prazo.
Quinta. O individualismo reaviva o capitalismo cada vez que este ameaza con deixar caer a economía, e é este individualismo o que pretenden que sexa materia de fe.
Non obstante, se hai algunha saída a este sistema que agoniza lentamente e que ameaza con levalo todo por diante antes de dar os seus últimos estertores, é todo aquilo que ten que ver co traballo colectivo, con esa idea de poñerse de acordo para sobrevivir no medio do caos que xa comezou a aparecer con bastante forza. E neste sentido, o automóbil non deixa de ser un poderoso símbolo de liberdade e individualismo, símbolo tamén da concorrencia entre as persoas, e símbolo, á súa vez, da velocidade coa que pasamos dalgunhas cousas a outras, tirando pola xanela tanto o material como o inmaterial. Pór en marcha un proxecto autenticamente colectivo significará aceptar que temos que decrecer en todo aquilo que significa un ben privativo e privado, fronte aos bens de uso comunitario. A máxima podería ser: se non podes polas túas propias medios mecánicos, utiliza só o transporte de todas e todos, a ser posible electrificado, para que deste xeito se poida minimizar o alto custo da extracción mineira, minimizar a destrución de ecosistemas para abrir minas a ceo aberto e minimizar os riscos de acabar cos recursos antes da primeira volta, antes de que teñamos que tirar as baterías, os aeroxeradores ou as placas fotovoltaicas porque, despois de un par de décadas, envellecerán e estarán inservibles.
En castellano:
Primera. Nos han hecho creer que los automóviles eléctricos son ecológicos sin apenas contestación a esta afirmación. Es cierto que no emiten gases en su vida útil como sistema de transporte y esto, sin duda, hará más habitables las ciudades que se niegan a abandonar el tráfico rodado sobre el asfalto –o no pueden–, pero su aportación en gases de efecto invernadero a la atmósfera se produce de manera ineludible en todo el proceso de extracción de materias primas y fabricación de componentes. Así mismo, y mientras la red eléctrica no provenga en su totalidad de fuentes no contaminantes, tampoco se podrá decir que el consumo de la energía que necesitan sea cien por cien “verde”. Es más, aun en el caso de que así fuera, habría que valorar a su vez de qué manera se fabrica, se transporta o se instalan todos esos elementos que producen electricidad no contaminante: fotovoltaica y eólica, principalmente. Y habría que calcular, también, en que porcentaje podríamos considerar realmente “ecológico” el automóvil eléctrico, considerando por un lado la relevancia del aporte a la reducción de emisiones –en caso de ser significativo– y por otro los costes medioambientales que se provocan en toda la cadena de producción, consumo y deshecho.
Segunda. Nos ocultan premeditadamente la gran tragedia de la minería. Solo en la fabricación de las baterías de los automóviles eléctricos intervienen una decena de minerales estratégicos que precisan de la apertura de abundantes minas por toda la superficie terrestre. Además del litio, podemos nombrar el cobalto, el grafito, el aluminio, el manganeso, el níquel o el cobre. El dominio sobre estas minas implica mucho sufrimiento, y no solo sobre la tierra en la que se llevan a cabo, también en las personas que viven en los territorios que son ricos en alguno de estos minerales. Guerras, matanzas, dictaduras y todo tipo de opresión sobre los pueblos es la triste constante que acompaña a estos proyectos mineros a cielo abierto en muchos países. Tal y como sucede con infinidad de productos que circulan gracias al libre comercio, las sociedades ricas no ven los desastres ambientales o humanos que se producen a causa de la demanda de materias primas para la fabricación del automóvil eléctrico, simplemente porque están lejos. Y cuando esta lejanía se traslada al medio natural de los países más avanzados tecnológicamente, se produce el mismo efecto de ceguera: se resta importancia a todo aquello que se sitúa más allá de los cinturones de las grandes ciudades.
Tercera. Nos han trasladado la idea que cambiando el automóvil de combustión por otro eléctrico colaboramos en la lucha del cambio climático. Esta es una verdad a medias, o muy a medias, para ser precisos. En primer lugar, hay que observar que ese cambio solo lo pueden realizar quienes tienen medios para hacerlo y en países con recursos suficientes para destinar parte de su presupuesto a ayudas en este sentido. Es decir, estaríamos hablando, en el mejor de los casos, de un porcentaje bastante reducido de la población, justo esa población de individuos que más consume, que más viaja y que más influue en el cambio climático. Es obvio que bajo un estado de conciencia adormecido, en el cual ya no nos sentimos culpables por haber sustituido la gasolina por litio, podremos seguir con los mismos hábitos nocivos: comiendo cada vez más carne, ejerciendo nuestro derecho a la compra de todo tipo de productos llegados de ultramar y viajando todo lo posible e imposible. Aún poniéndonos en el mejor de los casos y aceptando que el coche eléctrico podría aportar un granito de arena en esta lucha contra el clima gracias a ser más “ecológico”, lo cierto es que su capacidad vectorial de transformación es nula. Es decir: no solo no facilita una revolución de los estilos de vida nocivos sino que podría actuar como narcotizante y frenarla definitivamente.
Cuarta. Nos han vendido, a través de la publicidad, la idea de que en un futuro todo será eléctrico y renovable. Es cierto que en la actualidad la electricidad gobierna el mundo, pero también parece cierto que va a ser complicado electrificar absolutamente todo. Y esto es así por tres razones: la primera de ellas tiene que ver con la obviedad de que vivimos en un mundo finito donde los minerales estratégicos son escasos. Si toda la energía que consumimos fuera eléctrica, y en ella no interviniera la extracción de fósiles, es bastante probable que se producirían grandes tensiones sociales y desabastecimientos, generados, precisamente, por la lucha por esos recursos no fósiles. La segunda razón tiene que ver con la lógica más simple: hay muchos países donde todavía es relativamente barato extraer petróleo o carbón y va a ser complicado convencer a sus gobiernos autócratas de que dejen de abrir nuevos pozos. En realidad, la quema de fósiles no ha hecho más que aumentar en el planeta Tierra en los últimos años, y aunque podríamos estar ante un próximo peak oil, lo cierto es que el problema no es tanto la rentabilidad de las extracciones –que podría mejorar justamente con la aplicación de fuentes renovables– sino el propio negacionismo climático, que justo es lo que está inclinando la balanza hacia un regreso al fracking en Estados Unidos, por poner un ejemplo claro. Y por último, en este apartado tenemos que tener en cuenta un factor, no menos importante, y es el hecho de que la potencia que necesitan determinadas actividades no puede ser, por ahora, suministrada por baterías ni tampoco por otras fuentes alternativas distintas a los fósiles: la implantación de “energía verde” en la maquinaria pesada o en aviones comerciales dista mucho de ser una realidad a corto plazo.
Quinta. El individualismo reaviva el capitalismo cada vez que este amenaza con dejar caer la economía, y es este individualismo lo que pretenden que sea materia de fe. Sin embargo, si hay alguna salida a es un sistema que agoniza lentamente y que amenaza con llevarse todo por delante antes de dar sus últimos estertores es todo aquello que tiene que ver con el trabajo colectivo, con esa idea de ponerse de acuerdo para sobrevivir en medio del caos que ya ha empezado a aparecer con bastante fuerza. Y en este sentido, el automóvil no deja de ser un poderoso símbolo de libertad e individualismo, símbolo también de la competitividad entre las personas, y símbolo, a su vez, de la velocidad con la que pasamos de unas cosas a otras, tirando por la ventana tanto lo material como lo inmaterial. Poner en marcha un proyecto auténticamente colectivo significará aceptar que hemos de decrecer en todo aquello que significa un bien privativo y privado, frente a los bienes de uso comunitario. La máxima podría ser: si no puedes por tus propios medios mecánicos, utiliza solo el transporte de todas y todos, a ser posible electrificado, para que de este modo se pueda minimizar el alto coste de la extracción minera, minimizar la destrucción de ecosistemas para abrir minas a cielo abierto y minimizar los riesgos de acabar con los recursos antes de la primera vuelta, antes de que tengamos que tirar las baterías, los aerogeneradores o las placas fotovoltaicas porque, después de un par de décadas, habrán envejecido y estarán inservibles.