Estimado Gobierno de España,
Estimado Sr. Ministro de Industria y Turismo,
Estimada Sra. Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
Como Organización No Gubernamental Ambiental, desde Ecoloxistas Galicia “Atlántica e Verde” nos sumamos a la petición realizada recientemente por otras 52 organizaciones de todo el mundo y nos dirigimos a ustedes para manifestar nuestra oposición al proyecto de la empresa portuguesa ALTRI de construir una nueva fábrica de pasta de celulosa a partir de madera de eucalipto en el término municipal de Palas de Rei (Lugo, Galicia, España). Si el Gobierno de España y la Xunta de Galicia están seriamente comprometidos con la restauración de la naturaleza y la biodiversidad, la lucha eficaz contra la crisis climática y la transición ecológica, sería de suma importancia que este proyecto no saliese adelante. Una vez consultada la documentación relativa a este proyecto, debemos desaconsejar encarecidamente su implementación y solicitar que se desestime la propuesta.
Consideramos que, en caso contrario, se puede ver seriamente afectado el entorno natural en el que se va a ubicar la fábrica, la biodiversidad de espacios naturales de gran valor, muchos de ellos protegidos o con necesidad de protección, especies vulnerables y en peligro de extinción, el patrimonio cultural de la comarca de A Ulloa, los sectores primarios locales, los recursos hídricos vinculados a toda la cuenca del Ulla e incluso la salud de las personas en un amplio radio de acción, debido a la emisión en el aire y en el agua de una cantidad importante de sustancias contaminantes. Como ustedes saben, este proyecto ha despertado una enorme oposición social en la región, oposición no solo de los vecinos de la comarca, sino de muchas organizaciones del sector primario, ecologistas y buena parte del sector académico.
El territorio de Galicia, junto con el Centro y Norte de Portugal, ha vivido un proceso de eucaliptización absolutamente insólito en Europa, que ha llevado a la creación de una enorme superficie de monocultivos de eucalipto, que supera los 1,3 millones de hectáreas. La expansión de estas plantaciones ha sido fuertemente promovida en las últimas
décadas, principalmente por la industria de la celulosa y han generado, según numerosos estudios científicos(1)(2)(3)(4)(5), una enorme pérdida de biodiversidad y un importante
deterioro de la integridad ecológica de la región, afectando radicalmente a los bosques nativos y a muchos otros hábitats de alto valor que necesitan conservación.
Empresas como Ence, Altri y Navigator ejercen una presión inusual sobre los ecosistemas atlánticos e impulsan un ciclo de la madera de bajo valor añadido que no ayuda a la sostenibilidad del desarrollo económico. Existen dudas razonables de que las moratorias existentes para nuevas plantaciones (Galicia hasta 2025 y Portugal hasta 2030) estén siendo incumplidas y de que estén siendo eficaces para limitar su expansión.
El proyecto de la empresa ALTRI prevé que la fábrica de celulosa y fibras produzca 250.000 toneladas/año de celulosa y 60.000 toneladas/año de lyocell en la Fase I y 400.000 toneladas/año de celulosa y 200.000 toneladas/año de lyocell en la Fase II, añadiendo una presión extraordinaria sobre la agricultura local y los paisajes forestales para abastecer sus necesidades de madera. En mayor detalle, el proyecto presenta varios problemas que lo hacen insostenible e irresponsable:
- Viola una ampliación previamente aprobada de la Red Natura 2000 (ZEC Serra
do Careón, ZEC Sistema fluvial Ulla-Deza y otras) y sus proyectos de ampliación(6) aprobados por la
Xunta de Galicia en 2008 y 2012, creando una contradicción directa entre la producción de celulosa
y la protección y restauración de la naturaleza.
- Exige un aumento insostenible del consumo de madera para el suelo gallego,
estimado en 1,2 millones de m3 de eucalipto (durante la fase I del proyecto). Galicia ya produce
entre el 70 y el 90% del volumen de eucalipto de España, con más de 400.000 hectáreas de
eucalipto. La apertura de un nuevo ciclo de plantación de monocultivos podría suponer hasta
190.000 hectáreas adicionales(7).
- La expansión de los monocultivos de eucalipto afectará negativamente a la
fauna y la biodiversidad locales y regionales. El eucalipto es un árbol muy inflamable y
con una gran necesidad de agua, que empobrece el suelo, aumenta el riesgo y
virulencia de grandes incendios forestales e impide la proliferación de fauna local
salvaje, contrarrestando directamente los esfuerzos tan necesarios para aumentar la biodiversidad.
- La fábrica requerirá un consumo excesivo de agua, con una demanda de captación de
46.000 m³/día del río Ulla, sin ninguna evaluación de los efectos futuros del cambio climático(8)
- Generará un vertido de aguas residuales depuradas de 30.000 m³/día al río Ulla,
por encima de la zona de captación, con el consiguiente impacto en toda la cuenca, incluido el uso
del agua para consumo humano, así como en la ría de Arousa y sus sectores productivos.
- Afecta directamente a especies endémicas amenazadas (3 de ellas estrictamente
endémicas, Santolina melidensis, Armeria merinoi y Leucanthemum gallaecicum). En el ámbito del
proyecto se han registrado más de 140 especies de aves, de las que cuatro están incluidas en
el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas y seis en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas. Además, otras especies amenazadas se verían afectadas en el río Ulla.
- Pone en peligro los medios de vida de la población local debido a su
incompatibilidad con los proyectos e iniciativas de desarrollo agroecológico existentes en la región.
- Requiere 250 millones de euros de fondos públicos europeos Next
Generation, cuando uno de los objetivos de estos fondos es “mejorar la calidad
del agua en nuestros ríos y mares y reducir los residuos”, mientras que el
proyecto empeorará aún más la calidad del agua del río Ulla. Además, va
completamente en contra del Green New Deal, es decir, la estrategia de biodiversidad de la
UE para 2030 que “contiene compromisos y acciones específicas, como ampliar las áreas Natura
2000 existentes, la red de áreas terrestres y marinas protegidas de toda la UE; lanzar un plan de
restauración de la naturaleza de la UE; […] desbloquear la financiación para la biodiversidad, para
permitir el cambio transformador necesario;”, todo lo cual este proyecto contradice
sorprendentemente. Por lo tanto, esta inversión no puede considerarse
ambientalmente sostenible, ya que está en clara contradicción con todas las
políticas de inversión europeas y nacionales relevantes.
Por lo tanto, debemos considerar que este proyecto no tiene condiciones para seguir adelante ni para ser financiado públicamente por fondos Next Generation EU y que en esta región ya existe una sobresaturación de la industria de la pulpa y el papel. En cambio, deberíamos ir en la dirección contraria: reducir la superficie de
eucalipto tal y como exige el Plan Forestal Gallego actualmente en vigor, avanzar hacia la reducción global de la producción y el consumo de papel y textiles, promover los envases reutilizables, maximizar el contenido de fibra (reciclada en los productos papeleros y textiles, incrementar el uso de otros materiales recuperados y acabar con el uso de fibras procedentes de bosques y selvas amenazadas, ecosistemas y hábitats de alto valor en materia de conservación, tendiendo a fabricar fibras de nueva generación a partir de textiles reciclados, restos de alimentos y restos agrícolas, que no requieren madera y que varias empresas ya están elaborando(9)
Hacemos un llamamiento a la Xunta de Galicia y al Gobierno Español para que respondan de forma urgente y pública a este llamamiento para parar de una vez por todas el proyecto de la fábrica de celulosa y fibras de Palas de Rei.
Atentamente,
Galicia a 7 de dciembre de 2024
La presidenta de EA Gza
Ecoloxistas Galiza Atlántica e Verde
(1) https://noticias.uc.pt/artigos/estudo-internacional-revela-que-eucaliptos-provocam-dramatica-reducao-dabiodiversidade-do-territorio/
(2) https://praza.gal/ciencia-e-tecnoloxia/un-estudo-publicado-na-revista-nature-reflicte-a-baixa-calidade-dasmasas-forestais-en-galicia
(3) https://www.nature.com/articles/s41467-020-19493-3
(4) https://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/reports/Un-vision-comun-sobre-el-problema-de-lasplantanciones-de-eucalipto/
(5) https://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/bosques/InformeEucalipto2011.pdf
(6) https://medioambiente.xunta.gal/seccion-organizacion/c/CMAOT_DX_Conservacion_Natureza?
content=Direccion_Xeral_Conservacion_Natureza/Espazos_protexidos/seccion.html&sub=Rede_natura_2000/
(7) https://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=4515
(8) Critical review and analys, by Professor Horacio Garcia, p. 57 https://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=4515
(9) https://www.nosdiario.gal/articulo/economia/mais-voces-altri-maior-consultora-textil-mundial-desaconsellasua-instalacion-